Documento: Fórmula M, por William Addison Dwiggins
Traducción al castellano: Marisa Elizalde
Imágenes: The M Formula, Chauncey Hawley Griffith papers, 1903-1969, undated, University of Kentucky Special Collections Research Center.
Estos cuatro memorandos fueron escritos por WAD en correspondencia mantenida con Chauncey Hawley Griffith en julio de 1937, mientras este último era Jefe de desarrollo tipográfico en Linotype.
Memorando 1
Mis informantes me dicen que, en todo el país, los impresores publicitarios avezados quieren una tipografía que logre una buena carga de tinta en papel coteado, y que en papel coteado se vea nítida y definida, en lugar de amorfa y empastada. También quieren que en los avisos en los diarios logre un color relativamente vivo y, al mismo tiempo, un aspecto definido y limpio.
Memorando 2
Recojo estas citas del artículo de Raymond Hopper que me mandaste: «¿Cuáles serán las tipografías del futuro?».
«Estoy convencido de que el próximo paso será […] alguna versión de la belleza que alguna vez caracterizó a Grecia y Roma». (Espero que así sea.)
«Las formas clásicas a las que pronto comenzaremos a regresar —a las que incluso ya estamos regresando— no se limitarán a la vieja conocida Caslon».
«[…] Sea lo que sea […] lo que venga […] no vendrá tanto por el lado de la imitación tradicional de la letra manuscrita […]. Es fundida en metal, cortada en máquinas de precisión, impresa, no pintada […]. Los trazos rígidos y limpios de los procesos de huecograbado; la impresión de tintas mate en papeles perfectamente satinados; la familiaridad y el amor innato por el grabado; el estilo límpido del llamado mobiliario modernista, todos tienden a fomentar la necesidad de algo brillante, reluciente. Habrá un refinamiento, una delicadeza, de los que la Caslon y la Cloister, por muy lindas que hayan sido sus formas, carecían completamente».
Memorando 3
Al tallar cabezas de marionetas en madera, me surgió el problema de representar el rostro de una muchacha, de modo que la marioneta realmente se viera hasta la última fila como una muchacha de 18 años, con rasgos sutilmente tallados, delicada, fresca, joven. (Las personas mayores como nosotros son fáciles de tallar y representar.) Comencé haciendo cabezas talladas con delicadeza.

[Pieza A] Resultaban encantadoras a corta distancia, pero la apariencia de muchacha no se sostenía hasta los asientos del fondo. Entonces descubrí algo. En lugar de curvas suaves para los cachetes, por ejemplo, corté planos con aristas vivas. [Pieza B] Estos planos afilados, vistos en el escenario, como por arte de magia, se transformaban en curvas delicadamente redondeadas y tallados sutiles; y los rostros parecían de muchachas jóvenes vistos desde el fondo de la sala, así como desde las primeras filas.
Memorando 4
En esa especie de espinaca geométrica que he estado cultivando para ornamentaciones impresas, observo que las formas rectilíneas y las curvas geométricas agrupadas debidamente logran un mayor efecto de movimiento y gracia en líneas y curvas que las combinaciones de curvas y formas que fluyen libremente. La apariencia de gracia aumenta de alguna manera, intensificada por la apariencia puntiaguda de los elementos. Además, le agrega un nuevo tipo de emoción y vida a la mezcla.

[Pieza C] No es el mejor ejemplo, pero comparen la vitalidad (y apariencia de gracia, que se produce inmediatamente con esta) con las curvas cuidadosamente construidas de Frederick [Goudy]. [Pieza D]
He estado reflexionando sobre los temas tratados en los memorandos 3 y 4, con miras a descubrir a partir de ellos un método para diseñar tipografías de alguna otra manera que no sea la tradicional, para generar en las palabras impresas los resultados bastante sorprendentes que logro con las cabezas de marionetas y con las espinacas geométricas.
Después de bocetar diferentes opciones, llegué a un juego de letras que, bajo una lupa reductora, muestra en buena medida lo que he estado buscando. No se lo puede ver excepto con una reducción. La lupa reductora que uso achica los dibujos a unos 12 puntos, si la copia está en el suelo y uno está de pie.
Estas letras tienen la anatomía «clásica» procesada al estilo de las marionetas. En los dibujos se puede ver el método. Es más evidente en las minúsculas que en las mayúsculas, pero está bien porque gran parte del carácter de cualquier fuente está en las minúsculas.
Aunque no puedo estar totalmente seguro, por supuesto, tengo la corazonada de que estas letras no se parecen a ninguna tipografía existente. Puede que valga la pena probarlas con el truco de la reducción fotográfica.
Creo que por este camino puede haber algo bueno.